Ir al contenido principal

38. Cae la noche tropical



Cae la noche tropical
Manuel Puig
*
Un 22 de julio de 1990 moría Manuel Puig,
el escritor argentino profeta fuera de su tierra
Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝

*

Capítulo dos
De confidencias terrenales a paisajes imaginados

Resumen

El capítulo 2 retoma la conversación entre Luci y Nidia allí donde había quedado en el anterior: Luci sigue relatando lo que le contó Silvia, su vecina. Ahora se profundiza en la trama de esa historia, que gira en torno al vínculo de Silvia con un hombre que le recordaba a un antiguo amor. Luci explica que Silvia, a pesar de estar casada, había sentido una atracción viva por este hombre nuevo, cuya presencia le reactivó emociones que creía perdidas.

El interés de Nidia sigue siendo intenso: pregunta, interrumpe, busca precisar cómo se desarrollaban los encuentros y las conversaciones entre Silvia y él. Luci, fiel a lo que recuerda, relata que Silvia mantenía con él un intercambio sostenido que, aunque no necesariamente físico, tenía una carga emocional fuerte. Según lo que Silvia le confió, lo que más la impresionaba era cómo ese parecido físico con su exnovio se combinaba con ciertos gestos y modos de hablar que reforzaban la sensación de revivir algo del pasado.

También se detalla que Silvia vivía una relación matrimonial estable pero sin la intensidad que sentía en esos primeros encuentros con el hombre. Esto hacía que lo buscara de una manera sutil, sin romper abiertamente con su vida actual, pero saboreando cada coincidencia y cada conversación. Luci describe cómo Silvia trataba de mantener un equilibrio: no quería lastimar a su marido, pero tampoco renunciar a esa chispa que había vuelto a encenderse.

Nidia se interesa incluso por cómo se conocieron exactamente, qué dijo él, cómo respondió ella, y qué circunstancias permitieron que el vínculo se consolidara. Luci responde sin adornos excesivos, reproduciendo lo que Silvia le confió y dejando que las palabras de la vecina, en su recuerdo, transmitan la emoción que las acompañaba.

Tras varios minutos centradas en Silvia, el tono de la charla cambia suavemente. Luci menciona un comentario de Ignacio, quien había descrito su presente con la palabra “páramo”. Este término abre una puerta a una evocación muy diferente: Luci recuerda la impresión que le causó esa palabra y cómo la conectó con las hermanas Brontë, y en particular con Emily Brontë y el paisaje de Cumbres borrascosas.

Luci describe ese páramo como un lugar gris, con niebla blanca, ráfagas de llovizna iluminadas por el sol, nubes bajas y oscuras, y una sensación de misterio y soledad. Relata que durante un viaje había visitado el museo de las Brontë y recorrido esos páramos, que parecían al mismo tiempo inhóspitos y fascinantes. Incluso recuerda haber visto lo que parecía una casa solitaria en medio de la tierra baldía, que más tarde supo que era un espejismo. La imagen le quedó grabada como una representación física de la palabra “páramo”: un espacio que “no lo quiere nadie”, donde la vida parece difícil pero donde también hay una belleza particular.

El capítulo cierra con este viraje desde la intimidad de una confidencia contemporánea —Silvia y su conflicto sentimental— hacia una evocación cultural y paisajística que amplía el registro de la charla, llevándola de lo doméstico a lo literario y lo imaginario.


Análisis interpretativo y alegórico

La primera mitad del capítulo sigue explorando el motivo central introducido en el capítulo 1: el relato de Silvia como vehículo de conexión emocional entre Luci y Nidia. Alegóricamente, Silvia representa la persistencia del deseo incluso en contextos donde todo parecería estabilizado y cerrado. Su historia no es solo un recordatorio de que el pasado puede regresar a través de una figura que lo evoca, sino también una muestra de cómo ese regreso puede vivirse como una tentación y un desafío a la rutina establecida.

Nidia, en su rol de oyente activa, se convierte en heredera de la confidencia que antes pasó de Silvia a Luci. La atención que presta, las preguntas que formula y el cuidado con que escucha son parte del proceso por el cual una experiencia ajena se integra a su propio mundo afectivo. En clave alegórica, este intercambio es también una forma de resistir al aislamiento: la historia de Silvia es, para ambas, una llama prestada que ilumina sus propias vidas, aunque sea de forma indirecta.

La transición hacia la evocación del páramo y Emily Brontë marca un desplazamiento notable: el deseo y la intimidad dan paso a la reflexión y la contemplación estética. Alegóricamente, este pasaje puede leerse como un movimiento de la emoción personal hacia el imaginario cultural. El “páramo” no es aquí solo un paisaje físico, sino un símbolo de soledad, misterio y resistencia, un espacio que está fuera del circuito de lo acogedor y lo productivo, pero que encierra una belleza para quien sabe verla.

Ignacio, al describir su presente con la palabra “páramo”, introduce la idea de que ciertos estados de ánimo pueden encontrar su imagen más precisa en un paisaje. La respuesta de Luci, trayendo a colación su visita a los páramos de las Brontë, convierte esa palabra en un puente entre la vivencia subjetiva y el mundo de la literatura. En este sentido, el capítulo teje una doble alegoría: por un lado, el deseo que irrumpe (Silvia y el hombre parecido al exnovio) y, por otro, la soledad magnética del páramo como reflejo de ciertos estados vitales.

El cierre con la imagen del espejismo es especialmente significativo: lo que parece real puede desvanecerse al acercarse, y sin embargo dejar una huella duradera. Este elemento dialoga sutilmente con la historia de Silvia, donde la intensidad del recuerdo puede sostenerse incluso si la experiencia concreta no llega a materializarse plenamente.

🗣️ Cinco consignas para la conversación y reflexión oral (interpretativas)


1. Deseo, fidelidad y equilibrio
Silvia está casada pero se siente atraída por un hombre que le recuerda a un antiguo amor. ¿Cómo interpreta cada hermana esta situación? ¿Cuál creés que es la posición ética o emocional que se sugiere en el capítulo? ¿Es posible sostener simultáneamente el deseo y la fidelidad?


2. Lo que revive, lo que persiste
La figura del hombre “parecido” al ex reaviva en Silvia un recuerdo que parecía dormido. ¿Qué mecanismos de la memoria y del deseo se activan? ¿Creés que el recuerdo puede ser tan fuerte como una experiencia nueva? ¿O más?


3. La escucha como forma de vínculo
¿Qué tipo de vínculo se establece entre Luci y Nidia mientras una cuenta y la otra pregunta? ¿Qué necesidad está en juego en esta conversación? ¿Escuchar historias ajenas puede ayudarnos a pensar o sentir nuestra propia vida?


4. El peso de una palabra: “páramo”
Ignacio define su presente con la palabra “páramo”. Luci la recoge y la transforma en una evocación cultural y poética. ¿Qué te sugiere esa palabra? ¿Por qué una sola palabra puede tener tanta carga afectiva o simbólica?


5. Espejismo y verdad
Luci recuerda un espejismo que creyó una casa real en medio del páramo. ¿Cómo se vincula esta imagen con la historia de Silvia? ¿Puede algo que no fue real dejar una huella más fuerte que lo que sí sucedió?


✍️ Dos consignas para escritura creativa o reflexiva


6. Microrelato: el hombre parecido
Escribí un microrelato (máx. 10 líneas) donde una persona se cruza con alguien que le recuerda intensamente a una figura de su pasado. No tiene que ser amoroso: puede ser un amigo, una pérdida, un desconocido. Lo importante es narrar esa impresión súbita.


7. Descripción: mi propio páramo
Inspirado en la evocación de Luci, escribí una descripción personal de un paisaje (real o imaginado) que represente un estado emocional complejo: desolación, misterio, belleza silenciosa, calma incómoda. Usá recursos sensoriales para pintar ese lugar con palabras.


***
Material complementario
Enlace ☝