Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

36. El matadero (Esteban Echeverría) / TP 5

El matadero Esteban Echeverría Cliquear en la imagen para acceder a la obra ☝ * El matadero Esteban Echeverría Audiolibro ♪ Cliquear en la imagen para acceder al audiolibro ☝ * Evaluación escrita 1. El matadero como imagen del país ¿De qué manera el cuento representa al matadero como una metáfora de la Argentina bajo el régimen rosista? ¿Qué sectores sociales están simbolizados en ese espacio? ¿Qué mirada política transmite el autor sobre el país? 2. Barbarie organizada Los carniceros, niños, curas y jueces parecen actuar en conjunto, como engranajes de un mismo sistema violento. ¿Cómo se construye esta imagen de una violencia colectiva, normalizada y celebrada? ¿Qué denuncia se oculta tras esa representación? 3. El cuerpo como territorio político El toro, el niño decapitado y el joven unitario padecen violencias distintas, pero simbólicamente conectadas. ¿Qué representa cada uno en esta red de imágenes? ¿Qué relación propone el cuento entre el cuerpo, el poder y la ideología?...

35. El matadero

El matadero Cliquear en la imagen para acceder a la historieta de Enrique Breccia, basada en el cuento de Echeverría ☝ * La última página El matadero de Esteban Echeverría o el origen de la literatura argentina Cliquear en la imagen para acceder al video ☝ * Esteban Echeverría: El matadero Canal Encuentro Cliquear en este enlace para acceder al video 👈 * El ritual del sacrificio La víctima ya fue identificada. El matadero, ahora, se vuelve escenario litúrgico: todo se organiza para su sacrificio. La violencia no es improvisada ni ciega. Hay un orden, una ceremonia, una estructura perversa en la que cada rol está definido: el juez preside, Matasiete ejecuta, la chusma aplaude. Y el lenguaje se transforma: lo que era juego se vuelve tortura; lo que parecía chiste, ahora es amenaza directa. Todo está orientado a quebrar no solo el cuerpo del joven unitario, sino su dignidad. En esta escena, Echeverría logra una fusión perfecta entre realismo crudo y alegoría política. No estamos simpleme...

34. El matadero

El matadero La aparición del Otro Llega, por fin, “el unitario”. No tiene nombre propio, pero su figura irrumpe con una claridad simbólica inmediata. No hay presentación directa: hay un grito que lo señala. Y ese grito —“¡Allí viene un unitario!”— opera como una contraseña colectiva que activa la maquinaria de violencia del matadero. La reacción es automática, ritual: insultos, risas, provocaciones. Ya no se trata de un toro: se trata de un ser humano, identificado como “enemigo” por su ropa, por su modo de montar, por no llevar divisa. En esa escena, lo que aparece no es sólo un personaje, sino la figura completa del Otro: aquel que, por existir, pone en evidencia el fanatismo del grupo. Alegóricamente, este joven no representa solo a un partido político. Es la figura de la disidencia, la libertad individual, la razón o la dignidad en medio de un mundo embrutecido. En un contexto como el del matadero, donde todo está contaminado por la obediencia ciega y la complicidad feroz, la mera ...

33. El matadero

El matadero El toro como figura De pronto, un toro. No cualquier animal: uno que desafía el lodo, la docilidad, la rutina del degüello. Este episodio, en apariencia anecdótico, es uno de los momentos más cargados de sentido simbólico de toda la obra. El toro —aún sin nombre— irrumpe en el matadero como una anomalía: no se deja enlazar, no se rinde, no encaja. Es otra cosa. Su sola presencia trastorna el orden establecido y provoca una serie de reacciones desmedidas que delatan algo más profundo que el miedo: delatan el odio hacia aquello que no se somete. La escena se desarrolla con un ritmo vertiginoso: el animal es perseguido, acorralado, enfrentado con brutalidad. Pero en esa violencia hay una confesión involuntaria: el matadero, tan seguro de sí mismo, no tolera la diferencia. Todo lo que no se entrega mansamente al sacrificio debe ser destruido. Alegóricamente, el toro es una figura que desborda su condición animal. Puede leerse como el individuo libre, como el pensamiento disiden...